5 feb 2016

Reseña: El Juego del Ángel

Titulo: El Juego del Ángel

Autor: Carlos Ruiz Zafón

Editorial: Planeta

Género: Thriller

Año de publicación: 2008

Número de páginas: 667

Formato: Papel, tapa blanda.

ISBN: 978-84-08-08694-9


Sinopsis:

En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más. 
Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona de El Cementerio de los Libros Olvidados para ofrecernos una aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se cojugan en un relato magistral.



Este es el tercer y último libro del mes de Enero de 2016 y he de decir que me ha sorprendido en todos los aspectos. 
En primer lugar he de decir que me propuse leer este libro durante este mes porque ya llevaba en mi mesilla varios meses y sólo había podido leer dos capítulos, ya sea porque no me enganchaba, porque no tenía mucho tiempo para leerme semejante novelón o porque tenía pendientes otros libros más interesantes. La cosa es que, finalmente, ya me lo he leído. 

Esta novela se divide en tres partes: Primer acto. La Ciudad de los Malditos; Segundo Acto. Lux Aeterna; y Tercer Acto. El Juego del Ángel. La primera parte nos cuenta la historia de un joven llamado David Martín, huérfano, ya que su madre los abandonó a él y a su padre cuando era pequeño y su padre murió debido a un tiroteo callejero. David trabaja en un periódico local de Barcelona llamado La Voz de la Industria en el que en seguida le dan cuerda para que publique una serie de historias con el mismo nombre que el Primer Acto de esta  historia. Dichas historias tienen tanto éxito que en seguida le llueven nuevas ofertas de trabajo. La primera, de manos de su protector Pedro Vidal, para los explotadores (y editores) Barrido y Escobillas, quienes le indican que ha de publicar una saga de relatos de terror-intriga bajo el apodo de Ignatius B. Samson y con un contrato de cinco años. En ese momento, David acude al médico porque siente náuseas y dolor de cabeza. El doctor Trias le da la triste noticia de que le queda poco de vida, se está muriendo. 
Es en este instante cuando aparece la figura que va a dar juego a la historia y que es el más terrorífico de todos, el patrón, quien dice tener una editorial en Francia y quien quiere que David cree una nueva religión que acabe con todos los pilares de la sociedad actual. El patrón le ofrece a cambio lo que David más desea, curarse y seguir viviendo. Además de una buena cantidad de dinero. 
David llega al Cementerio de los libros Olvidados, donde encuentra una novela que llegará a ser su perdición Lux Aeterna escrito por un autor desconocido cuyas iniciales son D.M. David lo lee y encuentra cierto parecido con la novela que el tiene en mente escribir, el autor parecía ser una persona desesperada y atormentada, justo como lo está él en ese momento. 
La historia tiene su punto de comedia con la aparición de Isabella, quien acude recomendada por el señor Sempere a casa de David para convertirse en su ayudante, ya que quiere ser escritora y siente cierta predilección por el protagonista. Isabella pone boca abajo toda la vida de David y lo único que consigue es hacersela mucho más fácil. Me encanta el papel de Isabella porque, aunque parece que es la típica adolescente mimada y alocada, es la que impide que David caiga en la locura. 
Tras aceptar el primer empleo con los "amables" Barrido y Escobillas, David compra la casa de la torre, que tiene un aura de misterio y que guarda un secreto que el lector no se puede imaginar hasta que choca de bruces con el desenlace de la historia. 
Toda la trama rodea una serie de misteriosos asesinatos y personajes que se lo van a poner todo mucho más difícil al protagonista. Cabe decir que hay un toque de magia en toda esta historia (y en todas las de este autor) que queda más que claro al final del relato. 
Como opinión personal, las dos primeras partes del relato son demasiado lentas. Carlos Ruiz Zafón se detiene mucho en ambientar todas las tramas y subtramas que rodean la historia principal y a los personajes que van apareciendo. El lector no se lleva una idea clara de lo que está ocurriendo hasta que llega al tercer acto, donde los eventos se van resolviendo dejando tras de sí un camino de suicidios y asesinatos. El acto del Juego del Ángel es brillante, me lo leí de una sentada y no pude llevarme mejor sabor de boca, aunque hay que decir que había cosas que me parecieron extrañas. Acabé con una sensación de desesperación ya que todos los personajes parecen guardar un enorme secreto dentro de la historia principal y todos los personajes, especialmente los policías, no son lo que parecen. 
Antes de leer la última parte del libro seguramente no hubiera recomendado este libro a no ser que la persona tuviera una paciencia infinita como la que tuve yo hasta llegar a la parte interesante, pero tras haber completado la novela tengo que decir que el tiempo invertido en descifrar y en comprender la historia ha merecido la pena porque el final es ALUCINANTE.

Por lo tanto, y para no dar más spoilers, mi puntuación es de 4 estrellas sobre 5. Obviamente, daría 5 estrellas si el autor no se hubiera entretenido tanto en describir los ambientes y algunos eventos y, sobre todo, si no hubiera metido subtramas que podían no haber sido de importancia. Tú, como lector de mi blog, me puedes debatir en los comentarios si crees que la obra es una genialidad tal como es. Lo leeré gustosa y me encantará comentarlo contigo.
Resumo:

1.- Este libro es de una calidad literaria impresionante. 

2.- Los personajes son geniales y extraños al mismo tiempo. 

3.- El hilo argumentativo es increíble, todos los personajes juegan su papel.

4.- Si te gustan las novelas de Carlos Ruiz Zafón, no puedes dejar de leer ésta. 

5.- Como siempre, el final es inmejorable. 



3 feb 2016

Novedades: Enero 2016

Finalizado el mes de Enero de 2016, finaliza del mismo modo las tres lecturas propuestas:

1.-Las Luces de Septiembre, de Carlos Ruiz Zafón. Con 3 estrellas sobre 5.

















2.- Harry Potter y la Orden del Fénix, de J.K. Rowling. Con 5 estrellas sobre 5.

















3.- El Juego del Ángel, de Carlos Ruiz Zafón. Con 4 estrellas sobre 5.

















Las tres son lecturas más que recomendables y, más que eso, clásicos de la literatura española e internacional.

Aquí van las tres novelas previstas para el mes de Febrero de 2016:
1.- Libro sorpresa. Es un libro que escogí de la biblioteca de mi pueblo cuyas solapas y títulos estaban forrados con papel de embalar. Haré reseña al completarlo y al adivinar cuál es su título.











2.- El nombre del viento, de Patrick Rotfuss. Muy recomendada por los bloggers con v y con b de todo el panorama español e internacional. Haré reseña al completarlo.

















3- Juegos de ingenio, de John Katzenbach. Otro libro de este autor que me tiene encantada. Espero que me sorprenda.

27 ene 2016

Reseña: Harry Potter y la Orden del Fénix

Título: Harry Potter y la Orden del Fénix

Título original: Harry Potter and the Order of the Phoenix

Traducción: Gemma Rovira Ortega

Autor: J.K. Rowling

Editorial: Salamandra

Género: Fantasía

Año de publicación: 2003

Número de páginas: 893

Formato: Papel, tapa blanda.

ISBN: 978-84-9838-362-1

Sinopsis:

Las tediosas vacaciones de verano en casa de sus tíos todavía no han acabado y Harry se encuentra más inquieto que nunca. Apenas ha tenido noticias de Ron y Hermione, y presiente que algo extraño está sucediendo en Hogwarts. En efecto, cuando por fin comienza otro curso en el famoso colegio de magia y hechicería, sus temores se vuelven realidad. El Ministerio de Magia niega que Voldemort haya regresado y ha iniciado una campaña de desprestigio contra Harry y Dumbledore, para lo cual ha asignado a la horrible profesora Dolores Umbridge la tarea de vigilar todos sus movimientos. Así pues, además de sentirse solo e incomprendido, Harry sospecha que Voldemort puede adivinar sus pensamientos, e intuye que el temible mago trata de apoderarse de un objeto secreto que le permitirá recuperar su poder destructivo. 



Este es uno de los tres libros que tenía pensado leer en el mes de Enero (2016) a pesar de habérmelo leído dos veces antes de esta fecha. Sí, lo reconozco, soy una fangirl de Harry Potter hasta más no poder.

Hay veces que siento que tengo que leer un libro de Harry Potter porque hace mucho tiempo que no leo uno, entonces miro mi estantería y me pregunto: "¿Qué libro de la saga encaja mejor con los sentimientos o con mis ánimos ahora mismo?" Y siempre tengo una respuesta. Esta vez ha sido la Orden del Fénix y ha sido simplemente porque me apetecía recordar como se creó el ejército de Dumbledore y cómo se empieza a desarrollar esa guerra mágica que desencadena la vuelta de Voldemort o El-que-no-debe-ser-nombrado.

Esta novela me gusta mucho porque, además de que la película refleja muy bien los acontecimientos, tiene unos elementos muy especiales que me encantan releer. Yo, como he dicho en alguna ocasión, no he sido una lectura muy ávida, y con Harry Potter tuve una lucha de querer y no poder. Empecé a leerme el tercer libro antes de que sacaran la tercera película para poder ir un poco adelantada, pero por aquel entonces no lo pude terminar porque me costaba mucho leerlo, así que dejé de leer las novelas y me centré en las películas, que me encantaron. Un verano retomé las lecturas de Harry Potter y me engancharon tanto que en menos de tres meses me había leído los cinco últimos tomos. Es ahí cuando me entró la fiebre de la lectura de esta saga. Desde entonces, siempre que encuentro un espacio vacío en mis lecturas, escojo un libro de Harry Potter para releerlo.

La historia comienza en casa de los Dursley, como de costumbre, en verano. Harry Potter ha presenciado la muerte de un compañero suyo, Cedric Diggory, a manos de Lord Voldemort y se siente descolocado y malhumorado al tener que pasar sus días de verano recluido en casa de sus tíos sin tener noticias del mundo mágico y sin poder salir de casa. Toda la locura de la historia se desata cuando Harry y su primo son atacados por dementores y Harry, al defenderse convocando un patronus, es citado al Ministerio para ser juzgado por haber usado la magia en presencia de un muggle. Nadie sabe qué hacía un dementor en Little Whinging, cuando estas criaturas deberían estar vigilando la prisión de Azkaban, pero el Ministerio, con ayuda del profeta, acusa a Harry Potter y a Dumbledore de calumnias en contra del Ministerio y, por ende, en contra del mismísimo Cornelius Fudge. Este opina que Dumbledore está propagando que Quién-vosotros-sabéis ha regresado para crear un clima de terror y así ser nombrado Ministro de Magia y, por eso, para desacreditarlo, lo expulsa del Wizengamot y de la Orden de Merlín.

Los miembros del jurado, afortunadamente, votan a favor de retirar los cargos a Harry Potter, por lo que éste puede regresar a Hogwarts a realizar sus estudios. Lo que Harry no sabe es que Cornelius está decidido a tomar cartas en el asunto para controlar todos los movimientos de Harry y Dumbledore en el colegio. Por eso insta al director a contratar a una peculiar profesora de Defensa Contra las Artes Oscuras, Dolores Umbridge, quien hará la vida imposible tanto a profesores como alumnos, especialmente a Harry. Harry y sus amigos, sin embargo, no se quedan de brazos cruzados y pretenden plantar cara al Ministerio y a la profesora Umbridge formando el Ejército de Dumbledore, una agrupación estudiantil cuyo fin es aprender Defensa Contra las Artes Oscuras de forma más práctica con Harry de profesor.

Mientras tanto Harry siente las emociones de Voldemort y puede ver dónde está y qué hace cuando está durmiento, pues es cuando su mente está más receptiva. Esto le permite salvar al señor Weasley de un ataque mortal en el Ministerio. Tras ese ataque, Voldemort es consciente de que puede jugar con la mente de Harry y lo engaña para que acuda, junto con Herminone, Ron, Neville, Ginny y Luna Lovegood (una estudiante de Ravenclaw que aparece nombrada por primera vez en esta novela) al Departamento de Misterios, donde un grupo de mortífagos los están esperando para atacar y que desencadenará uno de los finales más trágicos hasta el momento. No digo más, aquí es cuando tienes que ir rápidamente a por tu ejemplar de Harry Potter y la Orden del Fénix y leerlo tú mismx.

En líneas generales, me parece un libro muy bien escrito, como todos los de J.K. Rowling. Es muy dinámico, no tiene partes que te aburran. El final tiene mucha acción y es muy sorprendente, no creo que deje a nadie indiferente. Como he dicho antes, es uno de mis libros favoritos de la saga porque es cuando empieza a formarse esa guerra de magos que todos esperan. Es un libro que pudiera reflejar la maduración como término general. Harry y sus compañeros dejan de ser niños, para ser adultos que se defienden por sí mismos y quieren participar en la sociedad. La historia deja de ser una historia para niños, para empezar a ser una historia para jóvenes y adultos. Tras este libro comienza una serie de desdichas y atrocidades movidas por la guerra y por la sed de sangre de Lord Voldemort que solo la Orden del Fénix renovada, la creada en este libro, puede detener.

Es un libro altamente recomendable, sobre todo y principalmente, si has leído las historias anteriores. Aquí doy las razones de mi postura:

1.- Los nuevos personajes son brillantes (Luna Lovegood) aunque también puedas llegar a odiarlos con todas tus fuerzas (Dolores Umbridge). 

2.- Los profesores demuestran un respeto por el lugar en el que trabajan y un sentido de protección de sus alumnos que te va a encantar. 

3.- Suceden cambios drásticos en la novela, ya no es para niños. 

4.- Tiene un tono revolucionario y anti-gobierno que te va a gustar. 

5.- Las historias que se desarrollan dentro de la trama principal son muy interesantes y ayudan a engancharte en la historia cuando parece que quieres dejar de leer. 

6.- El final es una pasada, no sabría cómo describirlo. 

Por estas y por más razones que no quiero comentar porque podría sonar a spoiler, otorgo a esta novela 5 puntos de 5. Es genial.


20 ene 2016

Reseña: Las Luces de Septiembre

Título: Las Luces de Septiembre

Autor: Carlos Ruiz Zafón

Editorial: Planeta

Género: Terror

Año de publicación: 1995

Número de páginas: 317

Formato: Papel, Tapa blanda. Papel ecológico.

Sinopsis:

Un misterioso fabricante de juguetes que vive recluido en una gigantesca mansión poblada de seres mecánicos y sombras del pasado... Un enigma en torno a extrañas luces que brillan entre la niebla que rodea el islote del faro. Una criatura de pesadilla que se oculta en lo más profundo del bosque... Estos y otros elementos tejen la trama de misterio que unirá a Irene e Ismael para siempre durante un mágico verano en Bahía Azul. Un misterio que los llevará a vivir la más emocionante aventura en un laberíntico mundo de luces y sombras. 




Esta novela pudiera decirse que pertenece a una especie de trilogía del terror de Carlos Ruiz Zafón. Dicha trilogía se compondría de El Príncipe de la Niebla, de Las Luces de Septiembre (libro del que ahora hablaré) y El Palacio de la Medianoche. 
He de decir que, a pesar de haberme engullido esta novela en dos días, no me ha gustado tanto como su hermana "El Príncipe de la Niebla". Sí, he pasado muchísimo miedo. He pasado más miedo leyendo este libro que leyendo El Príncipe de la Niebla, pero no lo he acabado con la sensación que tuve con el primero. He sentido que falta algo de profundización en los personajes y en la trama. Los eventos pasan atropellándose los unos a los otros y sientes que la historia está acabando muy deprisa. Lo que menos me ha gustado, sin duda, es el final. La novela comienza con la carta de uno de los protagonistas a la co-protagonista, inmediatamente se da paso a la novela en sí y finalmente esta termina con la respuesta de la chica a esta carta inicial. Está claro que la carta sirve para poner broche a la que pudiera haber sido una bonita historia de amor, pero que estuvo truncada por una serie de eventos desafortunados. 
El argumento en sí no está nada mal. Simone Sauvelle y sus hijos, Irene y Dorian (bonito nombre, por cierto) pierden al hombre de la casa y entran en un bucle de desventuras relacionadas con problemas económicos y sociales. Al año, un amigo de la familia contacta con ellos para comunicarles que había recomendado a Simone como ama de llaves a un ingeniero inventor de juguetes de Bahía Azul, Lazarus Jann. La familia acepta la oportunidad y se traslada allí. En la mansión Cravenmoore (lugar donde la señora Sauvelle va a trabajar) habita una extraña presencia que vive de los recuerdos del propietario debido a una terrorífica historia que aquí no puedo contaros. 
Esa temible presencia, en forma de sombra, se interpone en las vidas de Lazarus Jann y de la familia Sauvelle, quienes son observados, poseídos, asustados y casi arrastrados hasta la muerte. Es el elemento que causa terror durante la lectura de la novela (sobre todo si la lees de noche), aunque deseas que reaparezca para conocer más acerca del pasado de los personajes y del final de la historia. 
En "Las Luces de Septiembre" los elementos fantásticos y el no creer lo que nuestros ojos ven están presentes a lo largo de la historia. Son muy comunes los personajes solitarios y ensombrecidos por una desgracia. La familia Sauvelle sufre la pérdida de Armand, marido de Simone y padre de Irene y Dorian; Ismael perdió a sus padres siendo muy pequeño y vive con sus tíos y Lazarus tuvo una infancia complicada y perdió a su mujer. Esta atmósfera lúgubre y sombría hace propicia la aparición de la sombra, que intenta apoderarse del alma de Lazarus y acabar con todos los que se interpongan entre ellos dos. 
El final, que como he dicho llega demasiado rápido y sin haber profundizado mucho en la historia, es extraño. No me termina de convencer la manera en que se van atando los cabos sueltos. En mi opinión, el final de la historia no se parece en nada a los finales que suele ofrecer este autor, que son sorprendentes por cómo todos los personajes juegan un papel o tienen una extraña relación entre sí que es muy importante para el final. En "Las Luces de Septiembre" los personajes vienen y se van, el único personaje que tiene gran relevancia en la historia es el propietario de Cravenmoore, Lazarus Jann. Los demás son meros personajes que participan en la trama ayudando a extraer información, pero no juegan un papel tan decisivo como el de Lazarus en el desenlace. 
Desgraciadamente, no puedo otorgar a esta novela 5 estrellas porque me parece que carece de maduración. Toda la historia parece desarrollarse en un verano y eso es muy poco tiempo para que los eventos que acontecen sean verosímiles. Los personajes no se llegan a conocer a penas porque el autor no se entretiene en contarnos mucho sobre ellos y la trama se desarrolla a trompicones. A pesar de ello, creo que, como todo, puede haber más de una opinión y, por ello, te invito a que descubras por tí mismx cuál es la historia de "Las Luces de Septiembre". Te voy a decir por qué: 

1.- Es una novela muy sencilla y rápida de leer. 

2.- Si te gusta pasar miedo, esta novela puede encajar muy bien en tus lecturas. 

3.- Los escenarios descritos en Bahía Azul son muy entrañables. 

4.- Hay un toque romántico en la novela que puede resultar interesante. 

A esta novela le voy a dar 3 estrellas sobre 5. Ya sabes, si estás o no estás de acuerdo, lo puedes dejar en los comentarios. Yo lo leeré gustosa. 


16 ene 2016

Reseña: El Psicoanalista

Título: El Psicoanalista

Título original: The analyst

Traducción: Laura Paredes

Autor: John Katzenbach

Editorial: Ediciones B

Género: Suspense

Año de publicación: 2002

Número de páginas: 523

Formato: papel, tapa dura con solapas.

Sinopsis: 

"Feliz cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte." Así comienza el anónimo que recibe Frederick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una vida tranquila. Starks tendrá que emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esta amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible. De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata decidido a llevar hasta el final su sed de venganza. Dando un inesperado giro a la relación entre médico y paciente, John Katzenbach nos ofrece una novela en la tradición del mejor suspense psicológico. 


John Katzenbach es, definitivamente, uno de mis autores favoritos. Y no es para menos, con esta novela me enganche realmente a la lectura. Lo encontré por casualidad en la biblioteca de mi pueblo y me puse a hojearlo mientras una compañera acababa de hacer un trabajo. Cuando lo terminó y nos íbamos a marchar no pude evitarlo y lo cogí prestado. Por aquel entonces no era una lectora rápida, una devora libros, más bien era bastante lenta. Me costó mucho tiempo de leer, creo que tuve que ir a la biblioteca a renovar mi "alquiler" unas tres veces, pero al final lo conseguí.

No fue hasta primero de carrera que conseguí encontrar la edición especial que hoy tengo en mis manos en "El Corte Inglés". Obviamente no pude dejarlo allí, así que me lo compré y me lo leí de nuevo. Esta vez descubrí todavía más cosas de las que no me había percatado en mi primera lectura.

Hablemos del libro. El psicoanalista es un relato que se divide en dos partes muy bien diferenciadas. La primera nos habla de un doctor, el doctor Frederick Starks, que en su cumpleaños número 53 recibe una carta de una persona que se hace llamar "Rumplestiltskin" y que promete acabar con todos los miembros de la familia del protagonista ante sus propios ojos si no descubre quién es. En ese mismo momento, la trama se vuelve muy intensa y todos los pasos que da el doctor Starks son menospreciados por su acosador quien, habiendo pensado toda la situación con antelación y minuciosidad, se adelanta a todo intento por ser desenmascarado. La segunda parte es mucho más intensa. El protagonista consigue dar con la forma de tornar los roles y el perseguido es entonces el perseguidor y Frederick Starks consigue acabar con los planes de "Rumplestiltskin" de la manera más astuta.

A pesar de ser una novela de extensión considerable, es de aquellas que nunca quieres que se terminen. John Katzembach es un genio de la literatura y, en mi opinión, poco reconocido. Sabe perfectamente cómo involucrar al lector para que sufra tanto como sufre el protagonista y para que ambos tengan las mismas ganas de descubrir pistas que conduzcan a la identidad del amenazante Rumplestiltskin.

Es una novela fantástica, con un lenguaje técnico muy bien cuidado y muy formativa. Gracias a esta novela tuve enormes ganas de estudiar psicoanálisis, derecho, sociología y mil y un carreras más que, lamentablemente, luego no se hicieron realidad. Pero es cierto que es una de las novelas con las que más he aprendido. A pesar de que las injusticias y el cúmulo de casualidades que rodean el caso, todo está tan perfectamente hilado (jurídicamente hablando) que es totalmente verosímil. El hecho de que un acosador controle todas y cada una de las vías de escape del doctor (bancos, compañeros de trabajo, amigos, etc.) no hace más que despertar todavía más el interés de Frederick (y al mismo tiempo del lector) en jugar sucio y encontrar una manera de revertir las amenazas.

Es muy interesante la manera en la que se desarrollan los acontecimientos y la comunicación entre amenazante y amenazado: el periódico. Cada día Rumplestilstkin publica en el periódico una pista sobre su identidad que el doctor debe adivinar o, si no lo consigue, debe preguntar para obtener más información en el periódico de la mañana siguiente. Igualmente, me gustaría subrayar la presencia de Virgil, una mujer que el acosador utiliza para desbaratar toda la reputación que el doctor tiene en el colegio de psicólogos y que vuelve a nuestro protagonista totalmente loco.

No puedo dar más pistas acerca de lo que esta historia entraña, pero de verdad te recomiendo que la leas por las siguientes razones:

1.- Es un thriller psicológico que te va a enganchar desde la primera página. 

2.- A pesar de su extensión y de su vocabulario técnico, es una novela que todo el mundo puede finalizar sin problemas. 

3.- Activa tu intelecto de formas inimaginables

4.- El cambio de la primera a la segunda parte es brillante.

5.- El final es asombroso. 

¿Necesitas más razones para leerlo? Yo creo que no, y por eso obsequio a "El Psicoanalista" con una puntuación de:


15 ene 2016

Reseña: 1984

Título: 1984

Autor: George Orwell

Editorial: Debolsillo

Género: Ciencia ficción

Año de publicación: 1948

Número de páginas: 352

Formato: Papel, tapa blanda.

Sinopsis:

En el año 1984 Londres es una lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es recibir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos... hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y los somete. 





No se puede pedir más de una novela. Ni siquiera sé cómo empezar a describirla, hay tantas cosas que quiero decir que temo olvidarme alguna.

Vayamos por partes. En primer lugar me gustaría hablar de su extensión que, al ser de unas 350 páginas, no es muy larga, pero al tratar un tema tan complejo al principio cuesta un poco de seguir. Una vez que la trama te engancha, estás perdido. Tienes que acabar de leerla.

Digamos que 1984 toca todos los géneros. Tiene momentos de acción en los que el protagonista demuestra su rebeldía frente al sistema regido por la Policía del Pensamiento a pesar de las terribles consecuencias que pueden ocurrir si éste es descubierto. Hay momentos de suspense en los que el mismo lector teme que Winston pueda ser descubierto (Winston no es un as en cuanto a discreción, que digamos). Hay romance, Winston tiene un lío amoroso con otra compañera del trabajo y eso le da más juego (si se puede) a la historia. Y, por último, también hay una gran parte de drama que da un vuelco a toda la novela de Orwell (esta parte sí que no la puedo contar).

En líneas generales, creo que es un libro un tanto complicado de leer, pero eso se debe a que la trama es demasiado complicada de por sí. El mundo que hoy conocemos no tienen nada que ver con el que nos plantea George Orwell. El mundo está dividido en cuatro grandes zonas: Eurasia (Europa y Asia), Esteasia (zona de China y Japón), Oceanía (las Américas, Sudáfrica, Groenlandia, Australia y Nueva Zelanda) y una zona por la que luchan las zonas ya citadas. Aquí dejo una imagen de este "mapamundi" presente en: www.dhamton.blogspot.com.es.



Siempre hay dos zonas que entran en conflicto y una tercera actúa de "aliado". Toda la vida de los ciudadanos de cada zona va destinada a la veneración del Partido, quien dicta qué se ha de hacer, a quién se ha de obedecer y a quién se ha de castigar. Dentro del Partido existen clases sociales y ámbitos de trabajo. Los cargos más altos pueden a acceder a información confidencial del partido y los más bajos se dedican simplemente a seguir órdenes. Es curioso cómo se ajusta a nuestra realidad, aunque a veces no queramos verlo. 

La acción llega cuando nuestro personaje principal, Winston Smith, que trabaja para el Ministerio de la Verdad eliminando noticias anteriores (sobre antiguos gobiernos y alianzas) para ajustarlas a la "realidad" del Partido, decide rebelarse contra el sistema. Es ahí cuando aparecen los dos personajes secundarios más importantes de esta novela, Julia y O'brien, quienes le pondrán las cosas muy complicadas al protagonista. 

Todo tiene mayor sentido, y le da un ambiente de opresión casi claustrofóbica, cuando aparecen citados el "Hermano Mayor" y la "telepantalla". El primero de ellos es el máximo representante político de la zona, aquel que dicta las órdenes, aunque nadie lo ha visto ni sabe si es verdad (pero cualquier cuestión de ese tipo sería una sentencia de muerte por parte de la Policía del Pensamiento, quienes están en contra del pensamiento independiente). El segundo es el elemento que está presente en todas las casas, puestos de trabajo y calles de la ciudad y tras el cual la Policía del Pensamiento espía y controla a los habitantes. La presencia de estos dos aspectos dan a la historia su esencia, es por estos dos aspectos que 1984 es una novela tan famosa y que la distingue de todas las demás. Aquí va un dato para aquellos amantes del reality "Gran Hermano": el programa está basado en este libro de la siguiente manera:

1.- Hay una telepantalla tras la cual los altos cargos que trabajan para el Hermano Mayor dan las órdenes y controlan a los ciudadanos (concursantes).

2.- Los ciudadanos no conocen al Hermano Mayor, en GH es conocido como "súper".

3.- Si no sigues las órdenes, te matan. En el programa no se mata a nadie, que quede claro, pero sí es cierto que la gente que no respeta las normas es tarde o temprano expulsada.

4.- En caso de que la Policía del Pensamiento no matara a los rebeldes, éstos regresaban cambiados y al poco tiempo volvían a desaparecer. A este aspecto le encuentro una enorme similitud con el hecho de que aquellos concursantes que regresan a la casa tras haber sido expulsados, vuelven con una visión del programa y de sus compañeros diferente.

No sé a qué estás esperando para leerte esta novela, si aún no lo has hecho. Obviamente voy a darle a 1984 una puntuación de 5 puntos por las siguientes razones:

1.- Es una novela trascendental en la historia de la literatura.

2.- La trama está muy bien pensada y es más que interesante.

3.- Los personajes son oscuros y siniestros ya que tienen prohibido mostrar emociones u opiniones en público, lo que te crea una sensación de opresión a la que le acabas cogiendo el gustillo.

4.- El final es maquiavélico y no deja indiferente a nadie.

Por estas razones (y por muchas más que descubrirás tú mismx) otorgo a esta obra de arte de la literatura:



14 ene 2016

Reseña: El príncipe de la niebla

Título: El Príncipe de la Niebla

Autor: Carlos Ruiz Zafón

Editorial: Planeta

Género: Terror

Año de publicación: 2009

Número de páginas: 230

Formato: Papel, tapa dura. Papel ecológico.

ISBN: 978-84-08-08856-1

Sinopsis:
El nuevo hogar de los Carver está rodeado de misterio. En él aún se respira el espíritu de Jacob, el hijo de los antiguos propietarios, que murió ahogado. Las extrañas circunstancias de esa muerte sólo se empiezan a aclarar con la aparición de un diabólico personaje: el Príncipe de la Niebla, capaz de conceder cualquier deseo a una persona a un alto precio...




Carlos Ruiz Zafón sabe perfectamente cómo establecer suspense en sus historias, sobre todo en El príncipe de la Niebla.
Esta es una novela corta que fácilmente se puede acabar en una sola noche, aunque hay que tener cuidado con cómo ambientamos la lectura, ya que ésta puede dejarte "on the edge of the seat" como dicen los ingleses, da bastante miedo.

Creo que los escenarios son perfectos. Está claro que el autor los pensó con mucho cuidado y los ha sabido transmitir al lector a través de sus descripciones. Al leer "El Príncipe de la Niebla" pude imaginarme las lúgubres calles y casas del pueblo al que Max y su familia marchan a vivir debido a la guerra. Me encanta el hecho de que aparezca un "cementerio de estatuas", ya que es uno de los escenarios que aparecerían en cualquier pesadilla infantil (y no tan infantil).

La trama tiene sentido de principio a fin y tiene una velocidad más que adecuada a la extensión de la novela. No hay momentos en los que extrañes una escena que te sobresalte porque la historia en sí te mantiene en vilo hasta la última página. "El Príncipe de la Niebla" es una de esas historias en las que te enamoras de los personajes sean protagonistas o antagonistas y este hecho es, según mi parecer, característico de Carlos Ruiz Zafón. No hay un personaje que sobre, todos juegan un papel importante y todos están tan bien diseñados que te encantan. Me encanta especialmente el papel de Roland, un chico huérfano que se hace a sí mismo, que vive con su "abuelo adoptivo" en un faro y que protagoniza la historia de amor dentro de esta novela. Es, sin duda, el personaje que más evoluciona en la historia a pesar de ser un personaje secundario.

"El Príncipe de la Niebla" encarna el terror. Es un personaje que está presente en todos los eventos que van sucediendo en la historia, pero de forma imperceptible, como una sombra. Aporta los momentos de mayor suspense en la obra y lo hace de tal manera que, aunque parezca extraño, los lectores quieren seguir sabiendo más de él en vez de querer evitarlo. Su historia es más que fascinante y es decisiva para el final del relato.

Lo más sorprendente de esta historia es cómo se van resolviendo los acontecimientos, cómo termina la historia, cómo todos y cada uno de los personajes tienen algo que ver en el desenlace y cómo el destino tiene que acabar con todo lo que el autor había creado en escasas páginas.

En mi más humilde opinión, creo que "El Príncipe de la Niebla" es una novela más que recomendable por estas razones:

1.- No es muy extensa y se puede leer con facilidad

2.- Los personajes son encantadores y sorprendentes

3.- La ambientación es verosímil y muy llamativa

4.- El final es simplemente alucinante

Por todas estas razones (y muchas más que me dejo en el tintero para que las descubras tú mismx) obsequio a esta historia con: