Autor: George Orwell
Editorial: Debolsillo
Género: Ciencia ficción
Año de publicación: 1948
Número de páginas: 352
Formato: Papel, tapa blanda.
Sinopsis:
En el año 1984 Londres es una lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es recibir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos... hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y los somete.
No se puede pedir más de una novela. Ni siquiera sé cómo empezar a describirla, hay tantas cosas que quiero decir que temo olvidarme alguna.
Vayamos por partes. En primer lugar me gustaría hablar de su extensión que, al ser de unas 350 páginas, no es muy larga, pero al tratar un tema tan complejo al principio cuesta un poco de seguir. Una vez que la trama te engancha, estás perdido. Tienes que acabar de leerla.
Digamos que 1984 toca todos los géneros. Tiene momentos de acción en los que el protagonista demuestra su rebeldía frente al sistema regido por la Policía del Pensamiento a pesar de las terribles consecuencias que pueden ocurrir si éste es descubierto. Hay momentos de suspense en los que el mismo lector teme que Winston pueda ser descubierto (Winston no es un as en cuanto a discreción, que digamos). Hay romance, Winston tiene un lío amoroso con otra compañera del trabajo y eso le da más juego (si se puede) a la historia. Y, por último, también hay una gran parte de drama que da un vuelco a toda la novela de Orwell (esta parte sí que no la puedo contar).
En líneas generales, creo que es un libro un tanto complicado de leer, pero eso se debe a que la trama es demasiado complicada de por sí. El mundo que hoy conocemos no tienen nada que ver con el que nos plantea George Orwell. El mundo está dividido en cuatro grandes zonas: Eurasia (Europa y Asia), Esteasia (zona de China y Japón), Oceanía (las Américas, Sudáfrica, Groenlandia, Australia y Nueva Zelanda) y una zona por la que luchan las zonas ya citadas. Aquí dejo una imagen de este "mapamundi" presente en: www.dhamton.blogspot.com.es.
Siempre hay dos zonas que entran en conflicto y una tercera actúa de "aliado". Toda la vida de los ciudadanos de cada zona va destinada a la veneración del Partido, quien dicta qué se ha de hacer, a quién se ha de obedecer y a quién se ha de castigar. Dentro del Partido existen clases sociales y ámbitos de trabajo. Los cargos más altos pueden a acceder a información confidencial del partido y los más bajos se dedican simplemente a seguir órdenes. Es curioso cómo se ajusta a nuestra realidad, aunque a veces no queramos verlo.
La acción llega cuando nuestro personaje principal, Winston Smith, que trabaja para el Ministerio de la Verdad eliminando noticias anteriores (sobre antiguos gobiernos y alianzas) para ajustarlas a la "realidad" del Partido, decide rebelarse contra el sistema. Es ahí cuando aparecen los dos personajes secundarios más importantes de esta novela, Julia y O'brien, quienes le pondrán las cosas muy complicadas al protagonista.
Todo tiene mayor sentido, y le da un ambiente de opresión casi claustrofóbica, cuando aparecen citados el "Hermano Mayor" y la "telepantalla". El primero de ellos es el máximo representante político de la zona, aquel que dicta las órdenes, aunque nadie lo ha visto ni sabe si es verdad (pero cualquier cuestión de ese tipo sería una sentencia de muerte por parte de la Policía del Pensamiento, quienes están en contra del pensamiento independiente). El segundo es el elemento que está presente en todas las casas, puestos de trabajo y calles de la ciudad y tras el cual la Policía del Pensamiento espía y controla a los habitantes. La presencia de estos dos aspectos dan a la historia su esencia, es por estos dos aspectos que 1984 es una novela tan famosa y que la distingue de todas las demás. Aquí va un dato para aquellos amantes del reality "Gran Hermano": el programa está basado en este libro de la siguiente manera:
1.- Hay una telepantalla tras la cual los altos cargos que trabajan para el Hermano Mayor dan las órdenes y controlan a los ciudadanos (concursantes).
2.- Los ciudadanos no conocen al Hermano Mayor, en GH es conocido como "súper".
3.- Si no sigues las órdenes, te matan. En el programa no se mata a nadie, que quede claro, pero sí es cierto que la gente que no respeta las normas es tarde o temprano expulsada.
4.- En caso de que la Policía del Pensamiento no matara a los rebeldes, éstos regresaban cambiados y al poco tiempo volvían a desaparecer. A este aspecto le encuentro una enorme similitud con el hecho de que aquellos concursantes que regresan a la casa tras haber sido expulsados, vuelven con una visión del programa y de sus compañeros diferente.
No sé a qué estás esperando para leerte esta novela, si aún no lo has hecho. Obviamente voy a darle a 1984 una puntuación de 5 puntos por las siguientes razones:
1.- Es una novela trascendental en la historia de la literatura.
2.- La trama está muy bien pensada y es más que interesante.
3.- Los personajes son oscuros y siniestros ya que tienen prohibido mostrar emociones u opiniones en público, lo que te crea una sensación de opresión a la que le acabas cogiendo el gustillo.
4.- El final es maquiavélico y no deja indiferente a nadie.
Por estas razones (y por muchas más que descubrirás tú mismx) otorgo a esta obra de arte de la literatura:
No hay comentarios:
Publicar un comentario